Apocalipsis Capitulo 2- Pérgamo- Interpretaciones

EL MENSAJE DE CRISTO A LA IGLESIA DE PÉRGAMO

(2:12–17)

INTERPRETACIONES

Apocalipsis 2:12: “Y al ángel de la iglesia en Pérgamo escribe: Esto dice el que tiene la espada aguda de dos filos…”

  • “Y al ángel”: ver comentario a Apoc. 2:1
  • “De la iglesia en Pérgamo”: Pérgamo, asociada con el período de la iglesia bajo el Imperio Romano (siglos IV-VI), desde el edicto de Milán en 313 E. C. cuando el emperador Constantino aprueba que cada persona tiene la libertad de elegir la religión que prefiera, hasta, posiblemente, el 538 E. C. Simboliza la mezcla de cristianismo con paganismo. Durante esta época, el Obispo de Roma desarrolla su posición para llegar a ser líder del mundo cristiano.
  • “Esto dice”: Introduce el mensaje de Cristo con autoridad; Él es el que habla.
  • “El que tiene la espada aguda de dos filos”: Simboliza la Palabra de Dios (Hebreos 4:12) como instrumento de juicio y separación.

De su boca sale una aguda espada de doble filo, emblema del poder de su palabra. {ECFP 75.2}

Cuando Cristo predicaba, su mensaje era como una aguda espada de dos filos, que penetraba en la conciencia de los hombres y revelaba sus pensamientos más íntimos. {2MS 180.4}

Es la verdad desnuda la que, como espada aguda de dos filos que corta de ambos lados, ha de despertar a la vida espiritual a los que están muertos en delitos y pecados. {Ev. 104.1}

Apocalipsis 2:13: “Yo conozco tus obras, y dónde moras, donde está el trono de Satanás; pero retienes mi nombre, y no has negado mi fe, ni aun en los días en que Antipas, mi testigo fiel, fue muerto entre vosotros, donde Satanás mora.”

  • “Yo conozco”: ver comentario a Apoc. 2:2
  • “Tus obras”: ver comentario a Apoc. 2:2
  • “Dónde moras”: Ubicación geográfica en Pérgamo, centro de paganismo, pero también espiritual.
  • “Donde está el trono de Satanás”: Simboliza la influencia satánica, como los cultos paganos en Pérgamo. La ciudad era recinto de muchos templos dedicados a los dioses paganos. Fue la primera ciudad en establecer el culto y la adoración al Emperador romano. En términos generales, donde domina el mal, allí está el trono de Satanás.

“Creemos que Satanás ha establecido su asiento en ese lugar, para desarrollar sus hechos, a fin de desanimar a los obreros y hacerles abandonar la obra...” {Ev 33.2}

“La silla o el trono de Satanás está en este mundo, y los estudiantes de profecía deben estar completamente despiertos en cuanto a los poderes con los que se han de encontrar. Los que no se aferran firmemente a nuestro caudillo Cristo Jesús, los que son descuidados e indiferentes, se encontrarán atados por el poder del mal.” {20LtMs, Ms 78, 1905, par. 14}

“El asiento de su poder quedó definitivamente fijado en la ciudad imperial, cuyo obispo fue proclamado cabeza de toda la iglesia. El paganismo había dejado el lugar al papado. El dragón dio a la bestia “su poder y su trono, y grande autoridad”. Apocalipsis 13:2.” {CS 52.1}

  • “Pero retienes mi nombre”: Fidelidad; permaneces fiel creyendo en mí y obedeciéndome.
  • “No has negado mi fe”: Perseverancia, resistencia a abandonar la verdad, testifica.
  • “Ni aun en los días”: Época de intensa prueba.
  • “En que Antipas, mi testigo fiel, fue muerto”: Antipas, un mártir, simboliza sacrificio. Algunos sugieren que es el nombre de un cristiano que vivió en Pérgamo y a quien mataron por ser cristiano poco antes de que Juan escribiera el Apocalipsis. Otros proponen que es un nombre que representa a todos los mártires de aquella época. Hay quienes sostienen que el nombre en sí provee la clave de su interpretación, ya que podría significar “en lugar de, opuesto a o en contra de” “padre”. Se asume aquí que esto puede ser una referencia a la oposición al sacerdocio católico de algunos cristianos, ya que a los sacerdotes se les llamaba “padres”. Antipas representaría entonces a estos, que por oponerse a los sacerdotes (por lo tanto, al Papa y a la Iglesia Católica), fueron condenados a muerte. En cuanto a interpretaciones similares a esta, el Comentario Bíblico Adventista sugiere: “Aunque es posible que el nombre tenga una aplicación figurada al período de la historia eclesiástica correspondiente con Pérgamo, la Inspiración no proporciona ninguna clave evidente en cuanto a esta aplicación.”
  • “Donde Satanás mora”: Reafirma la presencia del mal y de las fuerzas demoniacas.

Apocalipsis 2:14: “Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que tienes ahí a los que retienen la doctrina de Balaam, que enseñaban a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer de cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación.”

  • “Pero”: Introduce un contraste con las virtudes.
  • “Tengo unas pocas cosas contra ti”: Reproches específicos limitados, un juicio parcial.
  • “Tienes ahí”: Presencia de la práctica del error dentro de la iglesia, corrupción eclesiástica.
  • “A los que retienen la doctrina de Balaam”: Balaam fue un profeta que parecía tener reputación de ejercer poderes. Ante la amenaza de las conquistas de tierras y la derrota de reyes ante el avance del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, el rey de Moab, Balac, mandó a buscar a Balaam para que maldijera al pueblo y así poder derrotarlo en batalla. Sin embargo, Balaam conocía al pueblo de Israel y había servido al único Dios verdadero. Balaam consulta a Dios, quien le indica que no debe ir a Balac. Pero el rey insiste y manda a buscarlo otra vez, ofreciéndole muchos más honores. Balaam parece vacilar. Aunque Dios ya le había dicho que no debía ir, Balaam otra vez consulta a Dios. Esta vez Dios le permite ir, tal vez porque eso era en realidad lo que Balaam quería. Cada vez que Balaam intentó maldecir al pueblo de Israel, por el contrario, de su boca salieron bendiciones. El rey, enfurecido, lo despide, pero luego Balaam sugiere la estrategia de hacer pecar al pueblo de Israel, provocándoles a mezclarse con mujeres paganas de Moab. Este plan dio resultado y el pueblo fornicó con las mujeres. La influencia de ellas los llevó a sacrificar a dioses paganos y adorarlos (ver Números 23-25). Lo sagrado se mezcló con lo pagano, la verdad con el error, resultando en desobediencia. En sentido espiritual, estas doctrinas son enseñanzas que comprometen la fe y la verdad.
  • “Que enseñaban a Balac”: Influencia para pecar, tentación espiritual. Unos propagando falsas doctrinas y engañando a otros.
  • “A poner tropiezo”: Obstáculos a la verdadera adoración y a la santidad; trampas engañosas.
  • “A comer de cosas sacrificadas a los ídolos”: Participación en idolatría, en las falsas doctrinas.
  • “Y a cometer fornicación”: Pecado moral y espiritual, aceptar el error.

“Por consejo de Balaam, el rey de Moab decidió celebrar una gran fiesta en honor de sus dioses, y secretamente se concertó que Balaam indujera a los israelitas a asistir. Ellos lo consideraban profeta de Dios, y no le fue difícil alcanzar su fin. Gran parte del pueblo se reunió con él para asistir a las festividades. Se aventuraron a pisar terreno prohibido y se enredaron en los lazos de Satanás. Hechizados por la música y el baile y seducidos por la hermosura de las vestales paganas, desecharon su lealtad a Jehová. Mientras participaban en la alegría y en los festines, el consumo de vino ofuscó sus sentidos y quebrantó los muros del dominio propio. Predominó la pasión en absoluto; y habiendo contaminado su conciencia por la lascivia, se dejaron persuadir a postrarse ante los ídolos. Ofrecieron sacrificios en los altares paganos y participaron en los ritos más degradantes. No tardó el veneno en difundirse por todo el campamento de Israel, como una infección mortal.” {PP 430-431}

Pedro compara los pecados de los falsos profetas y maestros dentro de la iglesia de sus días con los de Balaam:

Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina… Tienen los ojos llenos de adulterio, y no pueden dejar de pecar. Seducen a las almas inestables, tienen un corazón ejercitado en la codicia; son hijos de maldición. Han dejado el camino recto, y se han extraviado, siguiendo el camino de Balaam, hijo de Bosor, el cual amó la paga de la maldad. 2 Pedro 2:1, 14, 15

También Judas habló de esto: ¡Ay de ellos! porque han seguido el camino de Caín, y por recompensa, se lanzaron en el error de Balaam, y perecieron en la contradicción de Coré. Estos son manchas en vuestros ágapes, que banquetean con vosotros, apacentándose a sí mismos sin temor; son nubes sin agua, las cuales son llevadas de acá para allá por los vientos; árboles otoñales, sin fruto, dos veces muertos y desarraigados Judas 1:11-12

Apocalipsis 2:15: “Así tienes también a los que retienen la doctrina de los nicolaítas, de la manera misma.”

  • “Así tienes también”: Repite la presencia de error, otros errores.
  • “A los que retienen la doctrina de los nicolaítas”: ver comentario Apoc. 2:6
  • “De la manera misma”: Similaridad con la doctrina de Balaam.

Apocalipsis 2:16: “Arrepiéntete, pues; de otra manera vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca.”

  • “Arrepiéntete”: Llamado a cambiar. Ver comentario a Apoc. 2:5
  • “Pues”: Advertencia condicional
  • “De otra manera”: Consecuencia de no arrepentirse.
  • “Vendré a ti pronto”: Ver comentario a Apoc. 2:5.
  • “Pelearé contra ellos”: Juicio sobre los impíos.
  • “Con la espada de mi boca”: Palabra de juicio. Ver comentario a Apoc. 2:12.

Apocalipsis 2:17: “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, daré a comer del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y en la piedra un nombre nuevo escrito, que nadie conoce sino el que lo recibe.”

  • “El que tiene oído”: Ver comentario a Apoc. 2:7.
  • “Oiga”: Ver comentario a Apoc. 2:7.
  • “Lo que el Espíritu dice a las iglesias”: Ver comentario a Apoc. 2:7.
  • “Al que venciere”: Ver comentario a Apoc. 2:7.
  • “Daré a comer del maná escondido”: Sustento celestial (Éxodo 16:31-34) ahora y en la eternidad, sustentados por Jesús y su Palabra.

“El maná que caía del cielo para el sustento de Israel era un símbolo de Aquel que vino de Dios a dar vida al mundo. Dijo Jesús: “Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y aun así murieron. Este es el pan que desciende del cielo [...]. Si alguien come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo”. Juan 6:48-51. Y entre las bendiciones prometidas al pueblo de Dios para la vida futura, se escribió: “Al vencedor le daré de comer del maná escondido”. Apocalipsis 2:17.” {PP 269.2}

“La Biblia contiene un sistema sencillo y completo de teología y filosofía. Es el libro que nos hace sabios para la salvación... sus palabras son maná del cielo para que el alma se alimente y reciba fuerza espiritual.” {CM 406-407}

  • “Y le daré una piedra blanca”: El significad de esto no es claro. Se ha propuesto la idea de que en juicios de la antigüedad el veredicto se anunciaba usando una piedra blanca (inocente) o negra (culpable). Otros sugieren que puede ser referencia a la piedra blanca que en los juegos se le otorgaba al ganador de un evento. En este sentido, podría ser un símbolo de absolución y también de victoria.
  • “Y en la piedra un nombre nuevo escrito”: Identidad nueva y eterna, carácter transformado, una nueva relación con Dios, restauración a la familia de Dios. Ver Isa. 62:2, Apoc. 3:12
  • “Que nadie conoce sino el que lo recibe”: Privilegio personal, una relación única con Dios.